Se cumplen 100 años de la primera emisión radiofónica en España y hoy, 13 de febrero, es el Día Mundial de la Radio.
Desde su primera emisión, la radio ha estado presente en la vida de millones de españoles, acompañándolos en su día a día. En este siglo de vida, el medio radiofónico ha consolidado su posición de pilar informativo, transmitiendo información y noticias de última hora a lo largo y ancho del país, hasta lugares de difícil acceso geográfico y a colectivos minoritarios.
Las dos primeras emisoras de radiodifusión en disponer de esta autorización fueron Radio España, inaugurada el 10 de noviembre de 1924, en Madrid, y Radio Barcelona, antecedente de la Cadena SER. En el estreno de la emisión de Radio Barcelona, dio la bienvenida a los oyentes María Sabater, primera locutora radiofónica de España.
Orígenes (1920-1931)
-El 24 de enero de 1904 el gobierno español decidió reservar para el Estado el monopolio de la regulación y concesión de licencias, en tanto servicio público, de la radio para el presente y para el futuro.
-La primera emisora de radio en España fue Radio Ibérica, que, desde finales de 1923, había iniciado emisiones experimentales emisiones desde Madrid, si bien, no disponía de licencia gubernamental para la radiodifusión.
– Por tanto, las dos primeras emisoras de radiodifusión en disponer de licencia gubernamental, tras la publicación de la Real Orden de 14 de junio de 1924, fueron Radio España, inaugurada el 10 de noviembre de 1924, en Madrid, y Radio Barcelona, inaugurada el 14 de noviembre de 1924 en Barcelona, con la voz inicial de María Sabater.
-A los promotores de Radio España se les concedió el indicativo EAJ-2 porque presentaron la solicitud de licencia justo después que la ANR, asociación promotora de la estación que se daría a conocer como Radio Barcelona EAJ-1.
Segunda República y Guerra Civil (1931-1939)
-La instauración de la Segunda República abre una nueva etapa en la historia de la radiodifusión en España, con la consagración de un nuevo marco de libertades, entre ellas, la de expresión.
-El periodo vio, por otro lado, la progresiva incorporación de la mujer a las ondas, siendo Josefina Carabias13 la primera mujer locutora-redactora de un noticiario, concretamente, La Palabra.
-Al estallar la Guerra Civil española, la radio se convirtió en la mejor arma propagandística de ambos bandos.
Primer Franquismo (1939-1959)
Las cadenas radiofónicas vieron vetada la posibilidad de emitir información política, hasta tal extremo que, a diario, las radios comerciales debían conectar con la pública RNE para la transmisión del noticiero, también conocido popularmente como El Parte.
-La Cadena SER sería pionera en la reformulación de los programas de entretenimiento, siguiendo modelos norteamericanos – la radio comercial.
Tardofranquismo (1960-1975)
-La irrupción de la televisión en 1956 y sobre todo su popularización en la década de los 60 acabó con el monopolio de la radio en el campo del entretenimiento de masas.
-La década de 1960 supuso el descubrimiento de los jóvenes como target específico de consumo y ocio; algo que no había ocurrido nunca antes en el país. Ello en paralelo a la llegada a España de las nuevas corrientes musicales, procedentes de los países anglosajones.
-Los años sesenta fueron testigos, además, de una tímida apertura del régimen en materia de libertad de expresión.
La Transición (1975-1982)
-Tras la muerte de Franco y la progresiva reinstauración de la democracia se fueron recuperando las libertades también en el mundo de las ondas. Momento clave fue el 3 de octubre de 1978, cuando se puso fin a la obligación de las radios privadas de conectar con Radio Nacional de España en el momento de los informativos.
-La noche del 23 al 24 de febrero de 1981 cuando se produjo el intento de golpe de Estado y la toma del Congreso de los Diputados, sede de la soberanía nacional, por los militares golpistas. Con la ocupación de las instalaciones de TVE por los golpistas, el único medio del que disponían los ciudadanos para conocer lo que iba sucediendo era la radio, en lo que se dio a conocer como La noche de los transistores, con, entre otras, la Cadena SER con José María García radiando a pie de calle a las puertas del Congreso y Fernando Ónega dirigiendo los informativos de la emisora.
La consolidación de la radio moderna: De 1982 en adelante
-La década de los 90 supuso la consagración de los programas deportivos.
-En la década de 1990 y primeros años de 2000 se vivieron auténticos movimientos telúricos en el accionariado de las principales cadenas privadas de España.
En este tiempo se ha consolidado un modelo de radio orientado a todos los públicos y se ha configurado en torno a figuras emblemáticas en la persona del presentador/conductor hasta el punto que algunos de los espacios llevan su nombre en el título.
Mención específica merece el caso de las cadenas temáticas, centradas en la emisión de música contemporánea y cuyo embrión fueron programas puntuales en las cadenas generalistas en la década de 1960, siendo el momento clave el estreno de Los 40 Principales en la Cadena SER en 1966.